domingo, 22 de noviembre de 2020

TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

 

TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

1.      GENERALIDADES

·        Huesos más flexibles

·        Cartílago de crecimiento (Fisis)


·        Elevada remodelación

·        Poca rigidez articular à Son más elásticos

·        Fracturas perinatales

o   Fracturas de clavícula

o   Fractura de húmero

o   D/C lesión de plexo braquial

o   Erb Duchenne

§  C5 – C6

§  Parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI

§  “Postura de la propina de mesero”

o   Síndrome de Klumpke

§  Parálisis que afecta a las raíces del plexo braquial C8 hasta T1

§  “Buenos hombros, malo manos”



2.      FRACTURAS FISIARIAS

·        Clasificación de Salter y Harris.

·        Riesgo de epifisiodesis (detención del crecimiento por ruptura del cartílago de crecimiento, fusionándose la diáfisis con la epífisis).

·        Formación de puentes óseos.

·        Lesión más común en niños pequeños es la Salter y Harris tipo I. (SH I)

·        Lesión más frecuente en general en la Salter y Harris tipo II. (SH II)

·        En la SH I y SH II el tratamiento es conservador.

·        En el SH III, SH IV y SH V el tratamiento es quirúrgico.

 


3.      FRACTURAS EN RODETE

·        En caña de bambú o fracturas en torus

·        Pueden ser unicorticales o bicorticales (Incompletas o completas)

·        Mecanismo de torsión

·        Inmovilización con yeso braquipalmar

o   4 semanas

 

 

4.      FRACTURAS EN TALLO VERDE                         

·        Ruptura de una cortical (Unicortical)

·        Inestables

·        Más frecuentes en antebrazo [Radio (+ frecuente) y cúbito]

·        Inmovilización

o   Yeso braquipalmar por 4 semanas

·        Vigilancia para que no se desplace y evitar operación


5.      CODO DE NIÑERA – PRONACIÓN DOLOROSA

·        Subluxación de la cabeza de radio

·        Niños de 1 a 3 años

·        MECANISMO: tracción axial (hacia arriba)

·        Signos y síntomas

o   Dolor intenso

o   Codo en semi extensión y en pronación

o   Ausencia de movilidad activa

·        Radiografía normal

·        Tratamiento

o   Supinación forzada y luego flexión

 

6.      DISPLASIA DE CADERA

·        Se puede clasificar entre:

o   Cadera luxada

o   Cadera luxable

·        Factores de riesgo

o   Sexo femenino

o   Laxitud familiar

o   Oligohidramnios

o   Gemelaridad

o   Macrosomía

o   Hormonal

§  Relaxina à Semana 15

·        Diagnóstico prenatal à Ultrasonido

o   En menores de 3 meses

o   Método preferido en caderas inmaduras

o   Recomendable hacer screening a las 4 – 6 semanas después del nacimiento.

o   En 2 planos ortogonales: coronal y transverso (con o sin estrés).

·        Diagnóstico à Radiografía de pelvis a partir del 3 mes o Von Rosen

·        Tratamiento

o   Ortesis

o   Cirugía

o   < 1 año

§  Yesos

§  Férulas

§  Tenotomías

o   > 1 años

§  Osteotomías

o   Todo procedimiento acompañado de un yeso pelvi pedio

·        Triada de puti

o   Hipoplasia del núcleo del fémur proximal.

o   Oblicuidad del techo cotiloideo

§  (Aumento del índice acetabular)

o   Diástasis externa del fémur



·        Signo de Barlow

o   Luxación por aducción, siendo una cadera luxable

 

·        Maniobra de Ortolani

o   Abducción en una cadera inestable

 

 

7.      OSGOOD SLATER

·   Osteocondritis a nivel de la tuberosidad anterior de la tibia o apófisis de la tuberosidad anterior de la tibial.

·        Edad: 12 a 13 años

·        Dolor en el aparto extensor de la rodilla.

·        Inicio post actividad física.

 

8.      EPIFISIOLOSIS FEMORAL PROXIMAL

·        Adolescente

·        Varón con sobrepeso

·        Alteración endocrina como una resistencia a la insulina

·        Limitación a la rotación interna

·        Dolor a la rotación interna

·        Claudicación

·        Puede considerarse una clasificación SH I, porque existe un deslizamiento

·        Signo:

o   Rotación externa

o   Acortamiento

·        Tratamiento epifisiodesis

o   Unión de la epífisis con la diáfisis

 

 

9.      ENFERMEDAD DE SEVER

·        Osteocondritis a nivel de calcáneo

·        Micro fragmentación

·        Pacientes deportistas – pediátricos

·  Tratamiento: Reposo, analgésicos y hielo

 

10.  ENFERMEDAD DE PERTHES

·        Necrosis avascular de la cabeza femoral

·        Pacientes: 4 a 9 años

·        Síntomas

o   Dolor de cadera

o   Claudicación

o   Marcha dolorosa

o   Limitación de la rotación externa

·        Diagnóstico

o   Radiografía

o   Resonancia magnética

·        Mal pronóstico

o   Obesos

o   > 8 años

o   Mujeres

o   Debut Brusco y presenta baja movilidad

 

11.  ARTRITIS SÉPTICA

·        Inflamación de la articulación producida casi siempre por vía hematógena

·        Agente más frecuente à Staphylococcus aureus.

·        Signos:

o   Inmovilidad del miembro afectado

o   Cuadro séptico sistémico

·        Para su diagnóstico existe criterios de Kocher

o   Fiebre > 38°C

o   VSG > 40

o   PCR >12

o   Leucocitosis > 12 mil

o   Limitación funcional

v  Paciente que presenta 3 de estas condiciones, hay un 80% de probabilidad de artritis séptica.

v  Paciente que presenta 4 de estas condiciones, hay un 95% de probabilidad de artritis séptica.

·        Tratamiento

o   Antibiótico terapia

o   Artrotomía

 

12.  OSTEOMIELITIS AGUDA

·        Patogenia:

o   Vía hematógena (más común)

o   Inoculación directa

o   Insuficiencia vascular (sólo en adultos)

·        Tratamiento

o   Antibiótico sistémico

o   Debridación a nivel de hueso dañado hasta obtener hueso sano






 


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...