viernes, 13 de febrero de 2015

SISTEMA BUFFERS Y PH

SISTEMA BUFFERS Y PH

·         El sistema de mayor interés fisiológico y clínico es el constituido por bicarbonato/ácido carbónico.


    TAMPÓN
      ÁCIDO
  BASE CONJUGADA
 PRINCIPAL  ACCIÓN         TAMPONANTE
       Hemoglobina
        HHb
               Hb-
          eritrocitos
           Proteínas
       Hprot
Prot-
          intracelular
     Tampón fosfato
       H2PO4-
              HPO42-
         Intracelular
Bicarbonato

CO2         H2CO3-

HCO3-

extracelular


·         El co2, un 90% se encuentra como bicarbonato, el 5% se combina con la hemoglobina formando carbamino y el reto está disuelto.
·         CARBAMINO: El CO2 se une con la hemoglobina para formarlo, que luego será expulsado por el pulmón.
·         BICARBONATO: El CO2, que ingresa a la sangre, es hidratado (H2O), en los glóbulos rojos, para formar Ácido carbónico, esta reacción es catalizada por la enzima anhidrasa carbónica, este ácido luego se disociará  formando iones de bicarbonato e H+.
·         Pulmón es capaz de regular el Ácido carbónico.
·         El riñón es capaz de regular el riñón.
·         Hipopotasemia o hiperkalemia, existe cuando hay alcalosis metabólica.

1.       Proteína-Hemoglobina: Se comportan como buffer, por el grupo imidazol de la histidina, este grupo imidazol de la histidina es el único con capacidad de captar y ceder protones, otorgándole a las proteínas el papel de amortiguador.
La oxihemoglobina, la hemoglobina desoxigenada forman sistemas buffers (HBO2/HHBO2 Y HB/HHB), tienen un papel más importante que las proteínas plasmáticas, este se debo por la participación en el sistema bicarbonato/ácido carbónico. La oxigenación de la hemoglobina, la convierte en un ácido capaz de neutralizar bases fijas. Cuando la HbO2, pierde su oxígeno es capaz de aceptar iones H+ provenientes de la disociación del ácido carbónico.

2.       Fosfatos: Existen tres formas: H3PO4, H2PO4-, HPO 2 4-;  normalmente en el plasma existe una relación 4 a 1 entre [HPO 2 4-] y [H2PO4-], lo cual indica que este sistema es más eficaz para amortiguar ácidos que bases.

3.       Bicarbonato/ácido carbónico: La concentración de H2CO3 está directamente relacionada con la cantidad de CO2 disuelto; el sistema funciona mejor ante exceso de ácidos que álcalis.

4.       Buffer hueso: En una sobre carga ácida puede haber liberación de Na y K de la superficie y disolución del mineral del hueso; que luego excretará Ca2+.

        I.            REGULACIÓN RESPIRATORIA: Cuando existe, alteraciones del pH, la actividad respiratoria tiende a regular el denominador de la relación [Bicarbonato/CO2], esta relación tiene que mantenerse en 20 para que el pH se mantenga en 7,4.
·         Cuando existe exceso de ácido, el sistema respiratorio, comienza con una hiperventilación, para aumentar la Pco2 y así aumentar el pH.
·         Por otro lado, cuando hay exceso de álcali, el aparato respiratorio disminuye la ventilación, aumenta la Pco2 en sangre y así  disminuir el pH.
·         La regulación comienza en minutos, en 12 horas lo compensa todo.

      II.            REGULACIÓN RENAL: Mantiene el equilibrio ácido – base, por la capacidad de regular la excreción de H+ y de reabsorber el bicarbonato. En el riñón, cuando se disocia el Ácido carbónico, el bicarbonato que queda es expulsado a la sangre por el cotransportador Na/HCO3 (en túbulos proximales), y en túbulos distales el bicarbonato vuelve a la circulación por el intercambiador Cl/HCO3.
               


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...