viernes, 13 de febrero de 2015

SISTEMA BUFFERS Y PH

SISTEMA BUFFERS Y PH

·         El sistema de mayor interés fisiológico y clínico es el constituido por bicarbonato/ácido carbónico.


    TAMPÓN
      ÁCIDO
  BASE CONJUGADA
 PRINCIPAL  ACCIÓN         TAMPONANTE
       Hemoglobina
        HHb
               Hb-
          eritrocitos
           Proteínas
       Hprot
Prot-
          intracelular
     Tampón fosfato
       H2PO4-
              HPO42-
         Intracelular
Bicarbonato

CO2         H2CO3-

HCO3-

extracelular


·         El co2, un 90% se encuentra como bicarbonato, el 5% se combina con la hemoglobina formando carbamino y el reto está disuelto.
·         CARBAMINO: El CO2 se une con la hemoglobina para formarlo, que luego será expulsado por el pulmón.
·         BICARBONATO: El CO2, que ingresa a la sangre, es hidratado (H2O), en los glóbulos rojos, para formar Ácido carbónico, esta reacción es catalizada por la enzima anhidrasa carbónica, este ácido luego se disociará  formando iones de bicarbonato e H+.
·         Pulmón es capaz de regular el Ácido carbónico.
·         El riñón es capaz de regular el riñón.
·         Hipopotasemia o hiperkalemia, existe cuando hay alcalosis metabólica.

1.       Proteína-Hemoglobina: Se comportan como buffer, por el grupo imidazol de la histidina, este grupo imidazol de la histidina es el único con capacidad de captar y ceder protones, otorgándole a las proteínas el papel de amortiguador.
La oxihemoglobina, la hemoglobina desoxigenada forman sistemas buffers (HBO2/HHBO2 Y HB/HHB), tienen un papel más importante que las proteínas plasmáticas, este se debo por la participación en el sistema bicarbonato/ácido carbónico. La oxigenación de la hemoglobina, la convierte en un ácido capaz de neutralizar bases fijas. Cuando la HbO2, pierde su oxígeno es capaz de aceptar iones H+ provenientes de la disociación del ácido carbónico.

2.       Fosfatos: Existen tres formas: H3PO4, H2PO4-, HPO 2 4-;  normalmente en el plasma existe una relación 4 a 1 entre [HPO 2 4-] y [H2PO4-], lo cual indica que este sistema es más eficaz para amortiguar ácidos que bases.

3.       Bicarbonato/ácido carbónico: La concentración de H2CO3 está directamente relacionada con la cantidad de CO2 disuelto; el sistema funciona mejor ante exceso de ácidos que álcalis.

4.       Buffer hueso: En una sobre carga ácida puede haber liberación de Na y K de la superficie y disolución del mineral del hueso; que luego excretará Ca2+.

        I.            REGULACIÓN RESPIRATORIA: Cuando existe, alteraciones del pH, la actividad respiratoria tiende a regular el denominador de la relación [Bicarbonato/CO2], esta relación tiene que mantenerse en 20 para que el pH se mantenga en 7,4.
·         Cuando existe exceso de ácido, el sistema respiratorio, comienza con una hiperventilación, para aumentar la Pco2 y así aumentar el pH.
·         Por otro lado, cuando hay exceso de álcali, el aparato respiratorio disminuye la ventilación, aumenta la Pco2 en sangre y así  disminuir el pH.
·         La regulación comienza en minutos, en 12 horas lo compensa todo.

      II.            REGULACIÓN RENAL: Mantiene el equilibrio ácido – base, por la capacidad de regular la excreción de H+ y de reabsorber el bicarbonato. En el riñón, cuando se disocia el Ácido carbónico, el bicarbonato que queda es expulsado a la sangre por el cotransportador Na/HCO3 (en túbulos proximales), y en túbulos distales el bicarbonato vuelve a la circulación por el intercambiador Cl/HCO3.
               


jueves, 12 de febrero de 2015

ADN RECOMBINANTE

ADN RECOMBINANTE

1.      Amplificación de secuencias de ADN

1.1.    Reacción en cadena polimerasa
·         Permite multiplicar a voluntad un segmento dado de ADN en una muestra.
·         Primero  se  debe calentar el ADN, hasta su total desnaturalización, con la presencia de un exceso de oligonucleótidos (cebadores o “primers”).
·         Al enfriarse, se agrega ADN polimerasa y desoxirribonucleósidos trifosfato, para comenzar el ensamble de la nueva cadena, desde el extremo 3´; al terminar, el ADN ya se encuentra duplicado.
·         Comienza el segundo ciclo, con el mismo fin, pero esta vez, se ha cuadruplicado, la cantidad de trozos de ADN seleccionado.

1.1.1.  RT-PCR
·         Es el método utilizado para amplificar ARN mensajero.
·         El primer paso, es la transcripción in vitro de ARN mensajero.
·         Luego el ADN transcripto se amplifica mediante la PCR convencional.

1.1.2.  PCR a tiempo real (Q-PCR)
·         A diferencia de la PCR convencional; la Q-PCR  realiza en etapas iniciales de la reacción la estimación del ADN.
·         Permite determinar con relativa precisión la cantidad de ADN formado.
·         Para cuantificar el ADN, se utilizan dos tipos de moléculas fluorescentes.
·         Esta técnica se efectúa para determinar tanto los productos de la PCR convencional, con los de la RT-PCR.

2.      Clonación de genes
·         Es la obtención de numerosas copias de un segmento definido del genoma de un organismo dado.

2.1.    Preparación de ADN recombinante
·         El ADN aislado de células del organismo del cual deseamos obtener el gen, es seccionado en segmentos apropiados para su recombinación.
·         Luego los fragmentos de ADN, son introducidos en vectores adecuados (fagos), mediante el método de recombinación de ADN como los indicados.
·         Los fagos son introducidos en bacterias (E. coli).
·         Las bacterias se multiplican, y forman colonias separadas.
·         Segmentos de ADN copia (ADNc), pueden ser utilizados como sondas, para la localizar la colonia en la que se encuentra el gen deseado.




2.2.    Preparación de la sonda de ADNc
·         Se puede partir de células que sintetizan en cantidad las proteínas codificadas.

2.3.     Identificación del clon portado del gen
·         Se transfiere las colonias a un disco de nitrato de celulosa.
·         Las bacterias son lisadas, y su ADN es fijado al papel en el lugar que ocupaba la colonia original.
·         Luego se procede a la desnaturalización del ADN fijado.
·         Sobre esto, se vierte una solución del ADNc, también desnaturalizado.
·         Luego se produce una hibridación entre el ADNc radiactivo y el ADN fijado.
·         Se elimina el ADNc (por lavado), y se coloca una película radiográfica.
·         En los sitios donde se encuentran los ADN híbridos se impresiona la película, permitiendo ubicar, las colonias portadoras del gen que interesa.


VITAMINAS

 VITAMINAS
Se dividen en dos grupos:
·         Liposolubles ( A, D, E Y K)
1.       Se almacenan en el hígado, produciendo toxicidad, cuando están en exceso.
2.       No se absorben, ni se excretan fácilmente.

·         Hidrosolubles (B Y C )
1.       Se requieren en la dieta
2.       No se almacenan en grandes cantidades
3.       Su exceso (dentro de lo razonable), no resulta tóxico.

1.    Vitaminas Liposolubles:

1.1.   Vitamina A (retinol)
·           Se absorbe en la mucosa intestinal, y son transportados al hígado por quilomicrones.
·           Hay 3 formas activas de la vitamina A: Ácido retinoico (hormona esteroidea, se liga a la cromatina para para controlar el crecimiento y diferenciación de las células en la piel), Retinal (se una a la opsina para formar rodopsina), B – caroteno (antioxidante).

2.6.1.  Deficiencia: (Baja ingesta)
·         Resequedad de la piel.
·         Falta de visión
·         Alteración funcional de la mucosa.

2.6.1.  Toxicidad: (Hipervitaminosis A)
·         Piel seca
·         Defectos de la mucosa y pérdida de cabello
·         Hepatomegalia
·         Aumento de presión intracraneal

1.2.    Vitamina D3 (colecalciferol)
·           Se fabrica en la piel mediante la acción de la luz solar
·           Sufre dos reacciones, una en el hígado, y la segunda en el riñón. (25 - hidroxicalciferol y 1, 2 – dihidroxicalciferol, respectivamente)
·           Aumenta la captación de calcio desde el intestino.
·           Aumenta la reabsorción de calcio desde el riñón.
·           Aumenta la resorción de hueso, para liberar calcio.

1.2.1. Deficiencia: (Falla en el hígado, riñón; o falta de radiación solar)
·         Raquitismo     (niños)
·         Osteomalacia (adultos)
·         Alteración de la homeostasis del calcio.

1.2.2.  Toxicidad: (la más tóxica)
·         Nauseas
·         Debilidad muscular
·         Hipercalcemia, depositándolo en tejidos como las arterias.

1.3.    Vitamina E (Tocoferol)
·           Se encuentra disuelto en la grasa de la dieta, absorbiéndose con ella.
·           Es transportado desde el hígado por proteínas de muy baja densidad (VLDL).
·           Se almacena en tejido adiposo

1.3.1.  Deficiencia: (Raro; en prematuros,  por la baja capacidad de almacenamiento)
·         Anemia hemolítica
·         Ataxia
·         Nistagmo

1.3.2.  Toxicidad:
·         Menos tóxica de las vitaminas liposolubles

1.4.    Vitamina K
·           Se obtiene de la dieta, pero la mayor parte, es sintetizada por las bacterias del intestino.
·           Coenzima utilizada para la carboxilación de residuos de glutamato, de los factores de coagulación (II, VII, IX Y X)

1.4.1.  Deficiencia: (Baja cantidad de bacterias intestinales, ingesta de warfarina)
·           Niveles bajos de los factores de coagulación, por lo que se inhibe la cascada de coagulación, presentando hemorragias y formación de hematomas.


2.       Vitaminas Hidrosolubles

2.1.    Vitamina B1 (Tiamina)
·            Actúa como cofactor de  cuatro enzimas: Piruvato deshidrogenasa, a - cetoglutarato deshidrogenasa, deshidrogenasa de a - cetoácido de cadena ramificada.

2.6.1. Deficiencia: (Disminución de las enzimas, en las que actúa).
·           Acumulación de Piruvato y lactato
·           Disminución de la formación de acetil COA y ATP
·           Beriberi
·           Síndrome de Wernicke – Korsakoff

2.1.2.  Toxicidad: (Infrecuente)
·           Cefalea
·           Insomnio
·           Dermatitis

2.2.    Vitamina B2 (Riboflavina)
·            Flavina mononucleótido (FMN)
·            Flavina adenina dinucleótido (FAD)
·            Actúan como coenzimas

2.6.1. Deficiencia: (Rara, excepto en ancianos o alcohólicos).
·           Estomatitis  (inflamación en los lados de la boca)
·           Queilosis ( fisuras en las comisuras de la boca)
·           Cataratas
·           Glositis (inflamación de la lengua)

2.3.    Niacina o ácido nicotínico
·            Se sintetiza con las proteínas de la dieta, en cantidades muy grande
·            NAD y NADP, son sus formas activas.

2.6.1. Deficiencia: (Rara, excepto en ancianos o alcohólicos).
·           Pelagra
·           Síntoma de las 3 D

2.3.2.  Toxicidad
·           Sofocos
·           Vasodilatación.

2.4.    Vitamina B6
·           Existe en tres formas: Piridoxina, piridoxal y piridoxamina
·           Las tres formas, se convierte en coenzima fosfato de piridoxal.

2.6.1. Deficiencia: (Rara, en niños con leche artificial, personas mayores y alcohólicos).
·           Metabolismo anómalo de los aminoácidos.
·           Pelagra secundaria
·           Convulsiones y depresiones
2.3.2.  Toxicidad
·           Neuropatía de sensitiva.

2.6.    Ácido pantoténico
·         Componente de la coenzima A, en transferencia del grupo acilo.

2.6.1. Deficiencia: (Rara).
·           Síndrome de los pies ardientes.

2.6.    Vitamina B12: cobalamina
·         Transportador de grupos metilo

2.6.1. Deficiencia: (Rara).
·           Déficit de folato “artificial” secundario.
·           Anemia perniciosa

2.6.    Folato
·         Transportador de grupos metilo

2.6.1. Deficiencia: (Embarazo, anemias hemolíticas).
·           Falta de crecimiento
·           Anemia megaloblástica
2.6.    Vitamina C: ascorbuto
·         Poderoso agente reductor, antioxidante

2.6.1. Deficiencia: (Embarazo, anemias hemolíticas).
·           Disminución de la falta de colágeno, por lo tanto produce mal formación del tejido conjuntivo, y dificultad de cicatrización.





sábado, 7 de febrero de 2015

Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

METABOLISMO DE PURINAS Y PIRIMIDINAS.
  •        S – ADENOSIL METIONINA: Principal donante, de grupo Metilo
  •         Folato: Se activa en tetrahidrofolato (THF); este transporta unidades mono carbonadas, ligadas en los átomos de nitrógeno


1.       PURINAS:
·         Dos anillos, de 6 y 5 carbonos.
·         Pueden estar libres, o unidas con un azúcar (pentosa), en la posición N9, formando un nucleósido.
·         Según el ácido ortofosfórico, puede ser: mono, di o tri nucleótido.

a.       ADN, construcción: ADENINA Y GUANINA
b.      Cofactores de adenina: NAD, FAD, CoA
c.       Energía: ATP, GTP, AMP
d.      Reguladores: ATP, ADP. NAD
e.      Señalización: AMPc, GMPc, GTP, proteínas G
f.        Neurotransmisores: GMPc

1.1.  Metabolismo (SINTESIS):

1.1.1.   Síntesis de Novo de Purinas: (CITOSOL, HEPATOCITOS)
1.1.1.1.       Formación de Inositol Monofosfato (IMP), en once reacciones.        (LOS NITRÓGENOS DEL ANILLO, PROVIENEN DEL ASPARTATO, GLICINA Y GLUTAMINA).
1.1.1.2.       Conversión del IMP a AMP Y GMP

1.1.2.   Vías de Recuperación: La ribosa 5-fosfato es transferida del PRPP a las bases libres, siendo una reacción irreversible, requiere menos ATP; utiliza dos enzimas: Adenina Fosforribosil Transferasa, e Hipoxantina guanina fosforribosil transferasa.

1.2.    Síndrome de Lesch – Nyhan: Ausencia de la enzima de recuperación hipoxantina guanina fosforribosil transferasa (HGPRT); provocando aumento de hipoxantina y guanina, y aumento del (PRPP), causando alteraciones neurológicas graves.

1.3.    Degradación de purinas:

1.3.1.  De nucleótido a una base libre: hipoxantina (desde AMP e IMP) o xantina (desde GMP) , se produce en tres fases:

1.3.1.1.       Eliminación del grupo fosfato.
1.3.1.2.       Eliminación de la ribosa.
1.3.1.3.       Liberación del grupo amino.

2.       PIRIMIDINAS:

2.1.    Biosíntesis de las pirimidinas
2.1.1.   Construcción del anillo pirimidina, para formar Monofosfato de uridina (UMP), este (el anillo) se sintetiza primero antes de la unión de la ribosa 5 – fosfato, EL ANILLO DERIVA DE LA GLUTAMINA, EL ASPARTATO Y EL CO2.
2.1.2.  Conversión del UMP a UTP y CTP (Trifosfato de citidina); El UMP, se convierte en UDP y UTP; el UTP forma CTP, por aminación (agregación de un grupo NH2). UTP y CTP, se utiliza para la síntesis de ARN.
2.1.3.  Formación de los desoxirribonucleótidos dCTP y dTTP del ADN.

2.2.     Regulación de la síntesis de pirimidina: Se inhibe la carbomil fosfato sintasa II. La CSPSII, inhibida por la UDP y UTP, la reacción es activada por ATP y PRPP.

2.3.    Vías de Recuperación: La Uracil timina fosforribosil transferasa (UTPRT), junta a la ribosa 5 – fosfato del PRPP, pero la UTPRT, no puede recuperar citosina, esta se desamina a uridina, que a su vez se convierte en uracilo.

2.4.    Degradación de las pirimidinas: Se excretan, con el anillo intacto, pero el anillo puede ser roto, y descompuesto a estructuras más solubles.


·         Uracilo y citosina, se descompone en B – alanina, que forma acetil CoA.
·         Timina es degradada a B-aminoisobutirato, que forma sucinil CoA.

  • ·         Los esqueletos carbonados, pueden ser oxidados por el ciclo del ATC.

Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...