martes, 16 de febrero de 2021

Tos Ferina - Bordetella

 

TOS FERINA

·        Infección aguda de las vías respiratorias.

·       El termino pertussis (tos ferina) es preferible al de la tos quintosa, porque la mayoría de los pacientes no presentan la “quinta” o “ canto de gallo”

·  Una tos prolongada (que en algunos casos es paroxística) puede atribuirse esporádicamente a Mycoplasma, al virus de la gripe, al virus parainfluenza, a enterovirus, al virus respiratorio sincitial (VRS) o a adenovirus.

 

1.      ETIOLOGÍA

·        Bordetella pertussis, causa la tos ferina epidémica

·        Bordetella parapertussis, causa tos ferina esporádica en Europa oriental y occidental.

·        Patógenos exclusivos del ser humano ( y algunos primates)

·        Bordetella holmesii, causa de bacteriemia en pacientes inmunodeprimidos sin presencia de tos (puede causar una enfermedad tusiva similar a la tos ferina en personas sanas)

·        Bordetella bronchiseptica, ataca a pacientes inmunodeprimidos o en niños pequeños con una exposición intensa a animales.

 

2.      PATOGENIA

·        Bordetella es un pequeño cocobacilo gramnegativo muy exigente que solo coloniza epitelios ciliados.

·        B. pertussis expresa la toxina de la tos ferina o toxina pertussis (proteína más virulenta)

o   La proteína tiene numerosos efectos biológicos demostrados (p. ej. Sensibilidad a la histamina, secreción de insulina, disfunción leucocitaria [Linfocitosis])

·        ANCLAJE A LAS CÉLULAS DEL EPITELIO

o   Tras la inhalación de las gotitas de aerosol, la hemaglutinina filamentosa, algunos aglutinógenos (en especial las fimbrias [Fim] tipo 2 y tipo 3) y la proteína de 69kDa denominada pertactina (Prn) son importantes elementos de anclaje a las células del epitelio respiratorio ciliado.

·        INHIBICIÓN DE LA ELIMINACIÓN DEL MICROORGANISMO

o   La citotoxina traqueal, el adenilato ciclasa y la TP

·        DAÑO EPITELIAL LOCAL (Da lugar a los síntomas respiratorios y facilita la absorción de TP)

o   La citotoxina traqueal, el factor dermonecrótico y el adenilato ciclasa

·        Después de la infección y vacunación, los anticuerpos frente a la TP neutralizan la toxina y los anticuerpos frente a Prn estimulan la opsonofagocitosis.

·        Periodo de incubación: 7-10 días (rango de 6-21 días)

 

3.      MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 

ESTADIOS

CATARRAL
(1-2 semanas)

PAROXÍSTICO
(2-6 semanas)

CONVALECENCIA
(2 semanas o +)

Incubación: 3-12 días

 

Comienzo insidioso

 

Síntomas inespecíficos (Congestión y rinorrea) + febrícula, estornudos, epífora (lagrimeo abundante) e inyección conjuntival

 

Leucocitosis (15 000 – 100 000 células/µl)

Tos inicialmente seca, intermitente e irritativa, y evoluciona hacia los paroxismos inexorables (sello de la enfermedad)

 

Vómitos postusivos (frecuentemente)

 

El número y la intensidad de los paroxismos aumentan durante varios días o 1 semana, hasta alcanzar una etapa de meseta que dura de días a semanas. En puntos álgidos, puede haber un episodio cada hora.

Va disminuyendo el número, intensidad y duración de los episodios

 

 

v  Lactantes menores de 3 meses no muestran los estadios clásicos

o   Catarral à Dura pocos días o pasa desapercibido

o   Alguna corriente de aire, luz, sonido, succión o estiramiento, el lactante comienza a asfixiarse, a respirar con dificultar y a agitar las extremidades, y presenta enrojecimiento facial.

o   La tos puede no ser prominente y el “gallo” es poco frecuente.

o   Después de un episodio paroxístico de tos, puede haber apnea y cianosis.

o   La apnea puede ser el único síntoma (sin tos)

o   La apnea y la cianosis son más comunes en la tos ferina que en las infecciones víricas neonatales.

o   Paroxístico y convalecencia à Estadios prolongados en lactantes / El “gallo” pueden ser más ruidosos y típicos en la fase de convalecencia.

o   Puede haber exacerbaciones de los episodios paroxísticos de tos durante el primer año de vida en enfermedades respiratorias posteriores no debidas a recidiva o reinfección por B. pertussis.

v  Los adolescentes y niños inmunizados presentan acortamiento de todos los estadios y Adultos no presentan una clínica dividida en estadios definidos

o   Por lo general describen una brusca sensación de estrangulamiento seguida de toses interrumpidas, con ahogo, cefalea intensa y disminución de la percepción, para finalizar con una inhalación brusca habitualmente sin “gallo”.

o   Vómitos postusivos y paroxismos intermitentes (síntomas específicos)

 

Ejemplo – Estadio paroxístico:

Un niño pequeño alegre y aparentemente sano, ante provocaciones insignificantes, responderá con ansiedad y puede abrazarse a sus padres o a un familiar antes de comenzar con un arranque de tos en ametralladora o ininterrumpida en una única espiración, con la barbilla y la cavidad torácica hiperextendidas, la lengua en protrusión máxima, los ojos saltones con epífora y coloración facial purpúrea, hasta que finaliza el ataque de tos y se oye un fuerte «gallo» por el aire que atraviesa las vías respiratorias todavía parcialmente obstruidas.

 

4.      DIAGNÓSTICO

·        Se debe sospechar cuyo único síntoma o cuya queja predominante sea la tos, especialmente en ausencia de las siguientes características: fiebre, malestar o mialgias, exantema o enantema, faringodinia, disfonía, taquipnea, sibilancias y crepitantes.

·        Tos de más de 13 días de duración con al menos uno de los síntomas de paroxismos, “gallo” o vómitos posteriores al ataque de tos.

o   Sensibilidad: 81% antes de la confirmación con cultivo.

o   Especificidad: 58% antes de la confirmación con cultivo.

·        Se debe sospechar en niños mayores en los que se agrave una enfermedad tusígena a partir de 7-10 días y en los que la tos no sea continua, sino que se presente en forma de accesos.

·        Sospechar en lactantes menores de 3 meses con arcadas, emisión de gritos ahogados, apnea, cianosis o un episodio potencialmente mortal.

·        DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

o   Adenovirus: Se asocia a fiebre, faringodinia y conjuntivitis

o   Mycoplasma: Accesos de tos prolongados, pero los pacientes suelen presentar fiebre, cefalea y síntomas sistémicos al inicio de la enfermedad, así como tos más continua y crepitante en la auscultación pulmonar.

o   Neumonía afebril: Tos “en staccato” (una inspiración profunda que acompaña a cada golpe de tos), conjuntivitis purulenta, taquipnea, crepitantes o sibilancias, los signos característicos de la infección por Chlamydia trachomatis.

o   Aspiración de cuerpos extraños

·        Leucocitosis (15 000 – 100 000 células/µl) por linfocitosis absoluta es propia del estadio catarral.

o   Células pequeñas de apariencia normal Vs los linfocitos grandes y atípicos de las infecciones víricas.

·        Trombocitosis

·        NO NEUTROFILIA ABSOLUTA

o   Al haberlo sugiere otro diagnóstico o una infección bacteriana secundaria.

·        NO EOSINOFILIA

·        RX

o   Leves anomalías en la mayor parte de los lactantes hospitalizados, con infiltrados o edema perihiliar (en ocasiones con aspecto en mariposa) y atelectasias en grado variable.

o   La consolidación parenquimatosa indica una infección bacteriana secundaria.

o   Puede cursar con neumotórax, neumomediastino o enfisema subcutáneo.

·        Métodos confirmatorios

o   Cultivo à Aspirado nasofaríngeo profundo o mediante una torunda flexible

o   PCR à Menos del 20% son positivos en estadio paroxístico en pacientes previamente inmunizados

o   Serología à Detecta anticuerpos IgG contra la TP

 

5.      TRATAMIENTO

·        HOSPITALIZACIÓN

o   Valorar progresión de la enfermedad y probabilidad de que se produzcan complicaciones

o   Maximizar nutrición

o   Prevenir o tratar complicaciones

o   Formar a los padres sobre la historia natural de la enfermedad y los cuidados en el domicilio.

 

·        ANTIBIÓTICOS

o   Azitromicina primera elección en todos los grupos etarios


v  Beneficio profiláctico supera por mucho el riesgo de EPHI

v  Riesgo de arritmia con el uso de azitromicina en pacientes con antecedentes de episodios cardiovasculares, especialmente aquellos que tienen QT prolongado

v  Trimetoprim-Sulfametoxazol es la alternativa en lactantes > 2 meses en niños que no pueden tomar azitromicina.

 

·        AISLAMIENTO

o   Por 5 días posteriores al inicio del tratamiento

 

·        ASISTENCIA A LOS FAMILIARES Y A OTROS CONTACTOS DIRECTOS

o   Azitromicina a toda la familia

 

6.      COMPLICACIONES

·        Lactantes < 6 meses presentan elevada morbimortalidad.

·        Lactantes < 2 meses presentan tasas más altas de hospitalización relacionada con la tos ferina (85%)

·        Lactantes < 4 meses suponen el 90% de los casos mortales de la enfermedad

·        Complicaciones principales: apnea, infecciones secundarias (otitis media y neumonía) y las secuelas físicas de los accesos de tos intensas.

·        La neumonía se debe sospechar ante la presencia de fiebre, taquipnea o dificultad respiratoria entre paroxismos, y neutrofilia absoluta.

o   Patógeno frecuente à Staphylococcus aureus, S. pneumoniae y bacterias de la flora orofaríngea.

·        El aumento de la presión intratorácica e intrabdominal durante los accesos de tos puede producir hemorragias conjuntivales y escleras, petequias en la parte superior del cuerpo, epistaxis, neumotórax, enfisema subcutáneo, hernia inguinales y umbilicales y, rara vez, hemorragia en el sistema nervioso central o retina. De modo ocasiona, se produce la laceración del frenillo lingual.

·        La necesidad de cuidados intensivos y de ventilación mecánica suele limitarse a lactantes menores de 3 meses y aquellos con afecciones subyacentes.

·        Hipertensión pulmonar progresiva

·        Neumonía bacteriana

 

 

jueves, 4 de febrero de 2021

Tratamiento Covid - 19



 1) Anticuerpos monoclonales: Bamlanivimab (No ha demostrado beneficios como monoterapia una alternativa es combinarlo con etesevimab pero faltan más datos) o (Casirivimab con Imvedimab: mejores resultados) SÓLO en casos Leves y Moderados con Factores de Riesgo.


Comentario: Valorar Costo/Eficiencia. No disponibles en Perú

2) Corticoides: SÓLO se usan cuando hay insuficiencia respiratoria Aguda que usa oxígeno y hay que usarlos luego de iniciar el oxígeno. No usar en hipoxemia, es decir, cuando la saturación está entre 90 y 94% porque aumentan la mortalidad. NO usar dosis mayores a las establecidas ya que aumentan la mortalidad. Definitivamente no usar "pulsos" de corticoides ("pulsos"= dosis mayores a 200 mg al día de metilprednisolona o equivalente) porque aumentan la mortalidad.

3) Remdesivir: No está recomendado por la OMS para ser usado en C*V*D-19 en ningún grado de severidad. No usarlo como monoterapia en pacientes con VMI. No usarlo como monoterapia en IRA con oxígeno por sistemas de alto flujo. Sólo podría ser usado combinado con baricitinib en pacientes con VMNI. En pacientes con IRA y oxígeno administrado por sistemas de bajo flujo puede ser usado como monoterapia pero no reduce la mortalidad y su beneficio es marginal.

Comentario: Se recomienda no usarlo en Covid-19. No disponible en Perú.

4) Oxígeno para Hipoxemia (se define hipoxemia como la saturación entre 90 - 93% a nivel del mar): la recomendación de usar oxígeno en este periodo es a favor pero débil. Puede ser usado con sistemas de bajo flujo como CBN para alcanzar una saturación de entre 94 a 96% con el mínimo flujo posible de oxígeno.

5) Oxígeno para IRA (se define IRA como la saturación menor a 90% a nivel del mar): la recomendación de usar oxígeno en este periodo es a favor y fuerte. Puede ser usado con sistemas de bajo o alto flujo para alcanzar una saturación de entre 94 a 96%.

6) Pronación Vigil: SÓLO recomendada cuando el paciente se encuentra usando oxígeno sobre todo sistemas de alto flujo. NO debe ser recomendado en pacientes Leves y Moderados ni con Hipoxemia.

7) antibióticos: No son necesarios en casos Leves y moderados. En caso de usar ATB en casos moderados se recomienda amoxicilina a altas dosis. En casos severos: menos del 4% requieren ATB al llegar al hospital. En caso de requerir ATB se recomienda ceftriaxona con macrólido. En caso de infección bacteriana nosocomial asociada a C*V*D-19 (se presenta en hasta un 20% fuera o dentro de la UCI) se recomienda usar ATB de acuerdo a protocolos establecidos para el tratamiento de NIH.

Otros medicamentos solos o en combinación como los Antivirales, Antiparasitarios (IVM, nitazoxanida), Vitaminas, inhibidores de la bomba de protones, famotidina, cetirizina, metformina, estatinas, fibratos, aspirina, Inmunomoduladores (como tocilizumab), colchicina, Plasma Convaleciente y otros SÓLO deben ser usados dentro de Ensayos Clínicos aprobados por un Comité de Ética

Constituye una mala práctica médica el uso de Hidroxicloroquina con o sin Azitromicina o Azitromicina sola en el tratamiento de Covid-19

Samuel Pecho
Neumólogo

Adaptado de NIH, OMS, BMJ, IDSA, Consenso brasileño, Consenso Colombiano, Guía de Australia, ATS/ERS, OPS, CDC, FDA, NICE, RS con MA y ECAs como Recovery y Solidarity entre otros.

Crédito: Grupo Peruano de Salud Respiratoria - Neumología

Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...