domingo, 7 de diciembre de 2014

AFILACIÓN SIS

ESTAMOS EN LA ELABORACIÓN Y FUTURA PUBLICACIÓN DE UNA CARTA AL EDITOR, A CONTINUACIÓN UNO DE LOS AVANCES QUE TENEMOS, HACE UNOS DÍAS LO ENVIAMOS A UNA REVISTA MÉDICA, ESPEREMOS LO ACEPTEN.

Una problemática que se ve en las zonas con bajos recursos, en nuestro país (Perú),sobre todo por la falta de compromiso, de las autoridades responsables, en dar la información NECESARIA Y COMPLETA, sobre los programas de salud donde se encuentran afiliados millones de personas con bajos recursos económicos, y la mayoría de estos se encuentras desinformados total o parcialmente.


CARTA AL EDITOR: PROBLEMÁTICA DE AFILIACIÓN AL SIS.
Autores: Requelme Portocarrero, Kimberly; Silva Fiestas Jorge Enrique; Delgado Sipión Gonzalo.

Sr. Editor. El sistema de salud peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Gran parte del problema se evidencia en la población de bajos recursos; quienes no tienen seguro de salud ni están afiliados a un sistema de previsión social, o están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) pero aun así desconocen sobre la información acerca del seguro; lo que los ubica en una condición de alta vulnerabilidad. Esto conlleva a la disconformidad de la población, quienes refieren no conocer mucho acerca del sistema y nos comentan las quejas que tienen acerca de este.1
Uno de los factores que limita a la población pobre a formar parte de este sistema, es la falta de conocimiento sobre este. En base a una experiencia personal, en la cual encuestamos a personas que vivían en la zona marginal del distrito de Lambayeque, notamos que muchas de ellas carecían de información  y conocimiento al respecto de lo que es el SIS.3
En un informe de afiliación, elaborado por el SIS; señalan que a pesar de haber aumentado considerablemente las afiliaciones, aún existen debilidades en las estrategias de difusión para afiliarse, ya que un 39 % de la población se enteró por amigos, vecinos, promotores de salud, familiares, por el colegio o por la organización en la que participan.4

Uno de  los factores que dificultan este proceso de afiliación es el tiempo excesivo que se utiliza para realizarse. Otro factor que contribuyen a este hecho, se evidencia en las personas en extrema pobreza que no cuentan con sus documentos personales por no tener recursos económicos para acceder a obtenerlos; también resalta el poco personal que lleva a cabo la visita domiciliaria, con el fin de confirmar si la persona es pobre o extremadamente pobre y  esto conlleva a la demora en la elaboración de la Ficha de Evaluación Socioeconómica Familiar (FESE) para pasar la información al sistema computarizado.4

Así mismo; los pobladores no cuentan con toda la información necesaria y suficiente acerca del SIS, y aun estando afiliados el conocimiento acerca de este es escaso; muchos no reciben información acerca de la cobertura de su seguro, y acerca de las exclusiones, es decir, sobre lo que no cubre el seguro. Esto trae consigo una serie de problemas e incomodidades para los pacientes al momento de ir a ser atendidos, dónde recién son informados acerca de qué el motivo por el cual van a atenderse no es cubierto por su seguro y no pueden ser atendidos. Esto se debe a la falta de personal y la gran demanda de la población para afiliarse; y pesar que algunos casos el seguro no cubre, el asegurado debe estar totalmente informado.4

Por otro lado, el trato del personal indica un factor importante para el acceso al servicio, pues debemos tener en cuenta que son quienes representan el inicio del circuito para acceder a los servicios de salud, pues una gran mayoría reportara recibir un mayor maltrato por parte del personal de admisión.4

En conclusión, se debería mejorar la problemática mencionada basándose en una mejor organización del sistema e implementación de personal; ya que como lo mencionamos antes, existe una gran demanda de afiliados; el cual es un factor limitante para el acceso a los servicios de salud que se brinda a los asegurados. También es necesaria la capacitación a personas que vayan a afiliarse, considerando también a las migrantes; y a aquellas que ya estén afiliadas, ya que el hecho de que estén afiliadas no significa que estén totalmente informados acerca del sistema. También se deberían mejorar las estrategias de comunicación del SIS hacia la población,  dando capacitaciones grupales o a los agentes comunitarios para que difundan el mensaje a su comunidad; y así mejorar el conocimiento de esta población acerca de la afiliación e información sobre derechos y deberes que poseen al estar asegurados4

1. INEI [Sede Web]. Perú: INEI, 2012 [acceso 16 de Octubre de 2014]. Acceso a seguro de salud y prevención social. [56 páginas]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1105/cap05.pdf 
2. Madueño M, Sanabria CA. Estudio de oferta de los servicios de salud en el Perú y en el análisis de brechas 2003-2020. Bethesda: Partners for Health Reform plus; 2002.

3.  Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: INEI; 2008.


4. Autor. Reporte de la Vigilancia Ciudadana al Seguro Integral  de Salud - SIS-, en establecimientos de Salud de Lima Metropolitana [Internet]. 2008 [ acceso 29 de octubre del 2014]. Disponible en: http://www.forosalud.org.pe/publicacion_reporte_de_vigilancia.pdf 

sábado, 6 de diciembre de 2014

El Ebola

La OMS ha publicado recientemente, información referente al virus de ébola, que amenaza en convertirse en una epidemia.

Datos y cifras (Según OMS)

  • Causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
  • Los principales brotes se dieron en lugares remotos de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
  • Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
  • No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
La primera aparición del virus fue en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:
  • ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
  • ebolavirus Zaire (EBOV);
  • ebolavirus Reston (RESTV);
  • ebolavirus Sudan (SUDV), y
  • ebolavirus Taï Forest (TAFV).


Transmisión


Prevención y tratamiento

No hay vacuna, ni tratamiento contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

Prevención

Prevenciones dadas, por la OMS:

  1. Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos
  2. Limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.
  3. Sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.


Respuesta de la OMS

La OMS aporta conocimientos especializados y documentación para apoyar la investigación y el control de la enfermedad.
El documento Interim infection control recommendations for care of patients with suspected or confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) haemorrhagic fever, marzo de 2008, que está siendo actualizado, contiene recomendaciones acerca de cómo evitar la infección cuando se proporciona asistencia médica a pacientes con EVE presunta o confirmada.
La OMS ha elaborado una lista de verificación de las precauciones generales que se han de adoptar en la asistencia médica (en fase de actualización). Esas precauciones están concebidas para reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos, entre ellos los de origen sanguíneo; su aplicación universal ayudará a prevenir la mayoría de las infecciones transmitidas por exposición a sangre o líquidos corporales.
Se recomienda aplicar las precauciones generales cuando se atienda y trate a cualquier paciente, independientemente de que sea un caso de infección presunta o confirmada. Estas precauciones representan el nivel básico de control de las infecciones e incluyen la higiene de las manos, el uso de equipo de protección personal para evitar el contacto directo con sangre y líquidos corporales, la prevención de los pinchazos de aguja y las lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, y un conjunto de medidas de control ambiental.

Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...