jueves, 14 de octubre de 2021

ENFERMEDAD DE KAWASAKI - PEDIATRÍA

 

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

·       Síndrome linfático mucocutáneo” y “poliarteritis nodosa infantil”

·       Enfermedad febril aguda con mayor incidencia en niños asiáticos.

·       Enfermedad sistémica inflamatoria que se manifiesta en forma de vasculitis que afecta principalmente a las arterias coronarias.

o Niños no tratados presentan alteraciones de las arterias coronarias, incluidos los aneurismas, mientras <5% de los niños tratados con inmunoglobulinas intravenosas  sufren de estas alteraciones de las arterias coronarias.

 

         I.            ETIOLOGÍA

·       Causa desconocida

·       Por su clínica de fiebre, exantema,  enantema, inyección conjuntival y linfadenopatía cervical suele indicar un origen infeccioso.

·       También se indica la probabilidad de que sea responsabilidad de los anticuerpos maternos por la presentación infrecuente de la enfermedad en los lactantes menores de 3 meses.

·       La teoría más probable es el rol genético, estando presente el gen ITPKC, un regulador del linfocito T, que tiene a predisponer a la enfermedad de Kawasaki (EK) y a una enfermedad de mayor gravedad.

o   Otros genes involucrados es el CASP3, BLK y FCGR2A

o   Se han informado asociaciones de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en la región del antígeno leucocitario humano clase II (HLA-DQB2 y HLA-DOB)

 

       II.            PATOGENIA

·       Vasculitis que afecta de manera predominante a las arterias de calibre medio.

o   Arterias coronarias son las que se ven afectadas con mayor frecuencia, aunque otras arterias (axilares, subclavias, femorales, poplíteas y braquiales) pueden también dilatarse.

·       Se ha descrito un proceso de arteriopatía de la EK en tres fases.

1.       Arteritis necrotizante neutrofílica en la 1° o 2° semana de la enfermedad

·       Comienza en el endotelio y se mueve a través de la pared coronaria.

2.       Vasculitis subaguda/crónica por linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos, que pueden durar de semanas a años y da lugar a aneurismas fusiformes.

·       Los vasos afectados producen miofibroblastos de célula muscular lisa que producen una estenosis progresiva en tercera fase.

·       Pueden formarse trombos en la luz y obstruir el flujo sanguíneo.



     III.            MANIFESTACIONES CLÍNICAS

·       Fiebres altas y agudas ( 38,3°C), remite y no responde a antipiréticos.

o   Duración sin tratamiento à 1 a 2 semanas

o   Puede durar sólo 5 días o puede persistir durante 3 a 4 semanas.

·       5 criterios clínicos:

1.       Inyección conjuntival bilateral sin exudado y con respeto límbico

2.       Eritema de las mucosas faríngea y oral con lengua en fresa y labios rojos y agrietados

3.       Edema (indurado) y eritema de las manos y los pies

4.       Linfadenopatía cervical no supurativa, generalmente unilateral. Con un ganglio > 1,5 cm

·       Descamación perineal es frecuente en la fase aguda.

·       Descamación periungueal de los dedos de las manos y los pies empieza 2-3 semanas después del inicio de la enfermedad y puede progresar hasta afectar a toda la mano y el pie.

·       Síntomas digestivos (vómitos, diarrea o dolor abdominal) suelen aparecer en más del 60% de los pacientes y al menos un síntoma respiratorio (rinorrea o tos) en el 35%.

·       Irritabilidad significativa, mayormente en lactantes que probablemente es consecuencia de la meningitis aséptica, hepatitis leve, hidropesía de la vesícula biliar, la uretritis y la meatitis con piuria estéril y la artritis.

o   La artritis puede apareces al inicio de la enfermedad o en la segunda o tercera semana, puede afectar articulaciones grandes o pequeñas y persistir por varias semanas.

·       NO COMPATIBLE CON EK

o   Conjuntivitis exudativa, faringitis exudativa, linfadenopatía generalizada, lesiones orales aisladas (faringitis ulcerosa o exudativa), esplenomegalia y los exantemas ampollosos, petequiales o vesiculares.

·       La afectación cardiaca es la manifestación más importante de la EK, la miocarditis ocurre en la mayoría de los pacientes con EK aguda y se manifiesta con una taquicardia desproporcionada respecto a la fiebre junto a la disminución de la función sistólica ventricular izquierda, en ocasiones los pacientes presentan choque cardiogénico, con una disminución notable de la función ventricular izquierda.


    IV.            DIAGNÓSTICO

·       Se basa en la presencia de signos clínicos característicos: (EK clásica)

o   Fiebre durante al menos 4 días y al menos 4 o 5 de las demás características de la enfermedad.



      V.            TRATAMIENTO



 

Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...