jueves, 26 de marzo de 2015

SISTEMA TEGUMENTARIO – EMBRILOGÍA

SISTEMA TEGUMENTARIO – EMBRILOGÍA
EPIDERMIS, derivado del ectodermo de superficie embrionario; la dermis constituida por tejido conjuntivo denso derivado del mesénquima, este tejido mesenquimal, deriva del mesodermo.
·         4 – 5 SEMANA, la piel embrionaria está constituida por una única capa de ectodermo, situada sobre el mesodermo, desarrollo de las glándulas mamarias.
·         7 SEMANA,  ectodermo ha peridermis y capa basal, y el mesodermo en mesénquima.
·         9 – 12 SEMANA, Inicio del desarrollo del pelo.
·         10 SEMANA, aparecen crestas epidérmicas (huellas dactilares), así como papilas dérmicas.
·         11 SEMANA, estrato germinativo, forma una capa intermedia; a la vez se forman  fibras de colágeno en la dermis.
·         12 SEMANA, lanugo
·         17 – 20 SEMANA, desarrollo máximo del lanugo.
·         19 SEMANA, las crestas se quedan permanentemente (huellas dactilares).
·         21 SEMANA, epidermis desaparece y se forma estrato corneo procedente del estrato lúcido.

1.       EPIDERMIS: Se forma una primordio de la epidermis, la cual se proliferaran formando una capa del epitelio escamoso (epidermis), la peridermis, y una capa basal; a continuación las células de la peridermis sufren un proceso de queratinización (formando estrato corneo) y descamación (eliminación de la cutícula en forma de escamas), sustituidas por células que proceden de la capa basal. Las células exfoliadas forman parte del vérnix caseoso (sustancia lipídica y de color blanquecina).
La proliferación del estrato germinativo también forma crestas epidérmicas, que se extienden hacia la dermis en desarrollo.
Las células de las crestas neurales, migran al mesénquima de la dermis, las cuales se forman en melanoblastos. Y en la unión dermoepidérmica que se diferencia en las células Melanocitos.  Esta diferenciación de melanoblastos a Melanocitos se da a los 40 – 50 días, esta vía es controlado por la vía de regulación WNT.

2.       DERMIS: A partir del mesénquima, derivado del mesodermo. Otra parte de la dermis proviene de las somitas. Se desarrollan papilas dérmicas, que estas por debajo de las crestas epidérmicas, en algunas de estas papilas se desarrollan asas capilares sanguíneas, que nutren la epidermis. Existe angiogénesis.

3.       GLÁNDULAS SEBACEAS: Derivan de la epidermis, se ubican en la zona lateral de la vaina radiculares epiteliales de los folículos pilosos en fase de desarrollo.

4.       GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: De la epidermis al mesénquima de la dermis. Se diferencias dos tipos de células: Mioepiteliales (ayudan a la expulsión de la secreción sudorípara) y células de excreción.

a.       G.S Ecrina: Desembocan en la superficie de la piel. (Sudor)
b.      G.S Apocrina: Desembocan en el folículo polisebáceo. (Tanto sudor, con feromonas, olor)
5.       GLÁNDULAS MAMARIAS: Glándulas sudoríparas modificada (especializada). Estas glándulas o yemas mamarias primarias, se  convierten en yemas mamarias secundarias, que se convierte en conductos galactóforos. Se forman entre 15 a 19 conductos galactóforos , este proceso de canalización esta inducida por las hormonas placentarias

6.       DESARROLLO DEL PELO

7.       DESARROLLO DE LA UÑA
ENFERMEDADES:
GINECOMASTIA: Crecimiento excesivo de las mamas.
ATELIA: Sin pezones
AMASIA: Sin mamas
APLASIA MAMARIAS: Diferencia en tamaño de las mamas
MAMAS Y PEZONES SUPERNUMERARIOS: Tanto pezones como mamas aparecen de una forma superior.
PEZONES INVERTIDOS
ALOPECIA
HIPERTRICOSIS
PILI TORTI

ANONIQUIA APLÁSICA

miércoles, 25 de marzo de 2015

Desarrollo Embrionario . Primera y Segunda Semana

Finalización de la implantación del blastocito
  • De 6 a 10 días después de la implantación.
  • Formación del disco embrionario, que dan origen a tres capas germinales.
  • Las células del sincitotrofoblasto, provenientes del citotrofoblasto (actividad mitótica), se fusionan, provocando la pérdida de sus membranas.
  •  Las células endometriales sufren apoptosis  muerte celular programada)
  •  Microvellosidades, moléculas de adhesión celular (integrinas), citosinas, prostaglandinas, hormonas (gonadotropina y progesterona), factores de crecimiento, matriz extracelular y enzimas (proteína a), capacitan al endometrio como estructura receptora.
  • Las células del tejido conjuntivo que rodeo al sincitotrofoblasto acumulan glucógeno y lípidos, teniendo un aspecto poligonal.
  • Algunas de estas células (deciduales), se degeneran, siendo utilizadas por el sincitotrofoblasto como una fuente de nutrición embrionaria.
  • El sincitotrofoblasto, genera la gonadotropina coriónica humana, que alcanza la sangre materna a través de cavidades aisladas (lagunas). Esta hormona mantiene la actividad hormonal del cuerpo lúteo en el ovario durante el embarazo.
  •  El cuerpo lúteo, segrega estrógeno y progesterona para mantener el embarazo.
    Formación de la cavidad amniótica, disco embrionario y vesícula umbilical
  • Cavidad amniótica: por debajo, está epiblasto e hipoblasto, y por arriba amnios.
  • Células amniogénicas (amnioblastos), se separan del epiblasto y generan amnios.
  • Hipoblasto, forma el techo de la cavidad excelómica, y continúa con la membrana excelómica, que    cuando entra al ectodermo, se convierte en vesícula umbilical primaria.
  • Cuando cambia el trofoblasto y mesodermo embrionario, aparecen espacios celómicos    extraembrionarios.
  •  A los 12 días aparece el tapón de cierre, está cubierto de manera casi completa.

RESUMEN







Proceso electoral durante la pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos

 Carta al editor  La  pandemia  COVID-19  instauró  una  serie  de  medidas  sociales  en  diferentes  regiones  del  mundo, inicialmente  r...